Distimia

¿Qué es, cuales son sus causas y tratamiento?

 

Programa "Educando Salud"

 

ZENKAI®

La Distimia

La distimia, también conocida como trastorno depresivo persistente, es una forma crónica de depresión de bajo grado que dura al menos dos años. Aunque sus síntomas son menos intensos que los de la depresión mayor, pueden ser igualmente debilitantes y afectar la calidad de vida de la persona.

 

Síntomas comunes de la distimia:

- Sentimientos constantes de tristeza o desesperanza.

- Pérdida de interés en actividades que antes eran placenteras.

- Baja energía o fatiga constante.

- Baja autoestima.

- Dificultad para tomar decisiones o concentrarse.

- Alteraciones en el sueño (ya sea insomnio o dormir en exceso).

- Cambios en el apetito (aumento o disminución).

 

Las personas con distimia pueden funcionar en su vida diaria, pero suelen sentirse constantemente "bajo" o como si no pudieran disfrutar completamente de la vida. A menudo, la distimia se asocia con un historial de episodios depresivos más graves, por lo que es importante tratarla a tiempo para evitar que empeore.

 

Causas y factores de riesgo:

 

Al igual que otros trastornos del ánimo, la distimia puede tener múltiples causas, que incluyen factores genéticos, desequilibrios químicos en el cerebro, eventos estresantes de la vida y rasgos de personalidad. También se cree que el entorno social y la falta de apoyo emocional pueden jugar un papel importante.

 

 

Tratamiento

Causas y factores de riesgo:

Al igual que otros trastornos del ánimo, la distimia puede tener múltiples causas, que incluyen factores genéticos, desequilibrios químicos en el cerebro, eventos estresantes de la vida y rasgos de personalidad. También se cree que el entorno social y la falta de apoyo emocional pueden jugar un papel importante.

 

1. **Psicoterapia**

La terapia psicológica es una parte clave en el tratamiento de la distimia. Algunas de las más comunes son:

 

- **Terapia cognitivo-conductual (TCC)**: Se centra en identificar y cambiar los patrones de pensamiento negativos y poco realistas que contribuyen a los síntomas depresivos. Ayuda a las personas a desarrollar habilidades para enfrentar el estrés y mejorar su bienestar emocional.

 

- **Terapia interpersonal (TIP)**: Ayuda a las personas a mejorar sus relaciones interpersonales y resolver conflictos que puedan estar exacerbando la depresión. A menudo, se enfoca en aspectos como el duelo, la transición en roles sociales o problemas de comunicación.

 

- **Terapia psicodinámica**: Explora cómo experiencias pasadas y patrones emocionales inconscientes afectan el estado emocional presente. Esta terapia busca aumentar la autocomprensión y liberar tensiones emocionales reprimidas.

 

2. **Medicamentos**

El tratamiento farmacológico puede ser necesario para corregir los desequilibrios químicos en el cerebro. Los medicamentos más comunes para tratar la distimia incluyen:

 

- **Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)**: Son los más comúnmente recetados debido a su perfil de efectos secundarios relativamente bajo. Algunos ejemplos son fluoxetina, sertralina y escitalopram.

 

- **Antidepresivos tricíclicos (ATC)**: Aunque son efectivos, los ATC tienden a tener más efectos secundarios que los ISRS. Sin embargo, pueden ser útiles en casos resistentes al tratamiento.

 

- **Inhibidores de la recaptación de serotonina-norepinefrina (IRSN)**: Como la venlafaxina o duloxetina, estos medicamentos afectan tanto a la serotonina como a la norepinefrina, dos neurotransmisores relacionados con el estado de ánimo.

 

- **Antipsicóticos atípicos o estabilizadores del ánimo**: En casos de distimia más complejos o cuando la depresión es resistente a otros tratamientos, se pueden considerar otros tipos de medicamentos como el aripiprazol o la quetiapina.

 

3. **Cambios en el estilo de vida**

Una combinación de modificaciones en el estilo de vida puede ayudar a aliviar los síntomas de la distimia:

 

- **Ejercicio regular**: El ejercicio aumenta los niveles de endorfinas y serotonina, lo que puede mejorar el estado de ánimo y reducir la ansiedad. Incluso caminatas diarias o actividades moderadas pueden ser muy beneficiosas.

  

- **Dieta saludable**: Mantener una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, proteínas magras y grasas saludables, puede tener un impacto positivo en la salud mental. Evitar el exceso de alcohol y drogas también es fundamental.

 

- **Sueño adecuado**: Establecer una rutina de sueño consistente y garantizar un descanso de calidad son componentes esenciales para mejorar el bienestar emocional.

 

- **Red de apoyo social**: Tener un círculo de amigos o familiares que brinden apoyo emocional es muy importante. Participar en actividades sociales también puede mejorar el estado de ánimo.

 

- **Técnicas de relajación**: La meditación, el yoga, y las técnicas de respiración profunda o mindfulness pueden ayudar a reducir el estrés y mejorar el estado emocional.

 

 4. **Tratamientos alternativos**

Algunas personas también pueden beneficiarse de tratamientos alternativos o complementarios, tales como:

 

- **Estimulación magnética transcraneal (EMT)**: En algunos casos, especialmente cuando los tratamientos convencionales no han sido efectivos, la EMT, que utiliza campos magnéticos para estimular áreas del cerebro asociadas con la regulación emocional, puede ser una opción.

 

- **Terapia electroconvulsiva (TEC)**: En casos graves o resistentes al tratamiento, la TEC puede ser considerada, aunque generalmente se utiliza como último recurso.

 

5. **Monitorización y seguimiento**

La distimia es un trastorno crónico, por lo que es importante realizar un seguimiento continuo con profesionales de la salud. A veces es necesario ajustar los tratamientos según la evolución de los síntomas. El monitoreo también ayuda a prevenir recaídas y a manejar posibles efectos secundarios de los medicamentos.

 

En general, el tratamiento de la distimia es personalizado y debe ser adaptado a las necesidades específicas de cada persona. La combinación de psicoterapia, medicación y un estilo de vida saludable puede ser muy efectiva para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Terapeuta:

Isis Bravo Muñoz/ Directora área pedagógica ZENKAI®/ Terapeuta TT CD:34R & Coach Docente, especialista en gestión emocional.

Doctora:

Catalina San Juan Mondaca, medica general UFRO, Actualmente residente en Medicina Familiar Comunitaria en la Universidad Austral de Chile.

**Educando Salud**

Nunca es tarde para aprender a vivir mejor...

 

"Programa Educando Salud"